El movimiento SLOW ; ha venido para quedarse y para eso es importante conocer sus principios y finalidades
Mucha teoría, pero ¿cómo la ponemos en práctica?
Lo mas importante es saber para quién vamos a trabajar, para quién es el espacio, quién lo habitará. Sea una vivienda, un restaurante o una oficina; en todos los casos necesitamos saber quién va a vivir el espacio. Sus rutinas, sus necesidades, sus objetivos, sus intenciones, sus interacciones, su futuro deseado. Todos los requisitos de los que uno ya es consciente y todos aquellos otros que vamos a ayudar a descubrir gracias a las herramientas de las que disponemos.

Democratizar el proceso del diseño, poder hacer partícipe a todas o casi todas las personas que van a vivir el espacio, nos enseña esos puntos fuertes comunes y esas necesidades contrarias; y de esta manera conseguir el bienestar del conjunto, sin buscar impresionar a nadie.
Uno llega a la escencia cuando no hay mil imputs llamando nuestra atención, de esta manera recuperamos la teoría del “Menos es más”, sacada a la fama por el arquitecto Mies Van der Rohe, pero creada por Tadao Ando y El Budismo Zen.
El minimalismo se puede transmitir mediante la composición arquitectónica, con menos divisiones físicas y visuales, como con la decoración, usando elementos indispensables que nos hacen habitar ese entorno en armonía.

Éste, junto con otros conceptos, configuran el interiorismo consciente:
- Espacios abiertos o sin distracciones. Que dejen fluir la luz natural, suave y tenue. Ambientes que fomenten la interacción, el trabajo en equipo, el diálogo y el espíritu familiar
- Colores y texturas: tonalidades tierra y colores suaves o pastel.
- Materiales naturales: tejidos naturales, plantas y materiales sin alterar como la madera, la arcilla o la piedra. También nos interesan materiales ecológicos y reciclados que nos aseguran regenerar beneficios medioambientales.
- Evadirse del tiempo: los espacios deben facilitar la introspección e incitar las actividades pausadas: pensar, reaccionar, soñar y meditar.
- Desconexión tecnológica: En ocasiones esta hiperconectividad puede llevarnos a ser incapaces de encontrar la calma. Se recomienda disponer de los mínimos entornos tecnológicos y que estos se focalicen en lugares concretos.

Todos estos conceptos van de la mano con el respeto a las personas y al medioambiente. Favoreciendo a una sociedad justa, equilibrada y ética; que trata a todo el mundo por igual, con las mismas oportunidades y obligaciones. Así como un consumo responsable de nuestra tierra, fomentando la sostenibilidad ambiental de la lentitud con diseños para ciclos largos y estables; y el uso de materiales que provengan de la cercanía de la construcción para ayudar a artesanos y locales; así como reducir nuestro impacto ecológico.
No queremos esperar mas, es el momento de ser consecuentes con nuestros pensamientos y empezar a demostrarlo con nuestros hechos. Se trata de vivir y convivir de la mejor manera que podamos, el slow design nos ofrece las herramientas para encontrar el equilibrio entre las necesidades y los deseos.
¿Quieres que te acompañemos en esta nueva experiencia?
[…] El segundo objetivo: convertirnos en tienda SLOW […]
[…] NATURALSVolem donar-te a conèixer les pintures naturals, d’origen natural i amb menys substàncies tòxiques que afavoreixen un ambient […]
[…] NATURALESQueremos darte a conocer las pinturas naturales, de origen natural y con menos sustancias tóxicas que favorecen un ambiente […]